Familias Contemporáneas, Clínica Monserrate, 2014

CONFERENCIA CLÍNICA MONSERRATE

FAMILIAS CONTEMPORANEAS

MAYO 30, 2014

Justificación: Las familias contemporáneas están atravesadas por cambios recientes. Esta conferencia pretende aportar elementos para abordar la comprensión de estos cambios.

Objetivos:

Revisar algunos conceptos para pensar las familias contemporáneas.

Objetivos específicos:

Responder a las siguientes preguntas:

¿De qué manera el pensamiento complejo ha incidido en la comprensión del sujeto?

¿Qué significa pensar el sujeto como sujeto vincular a diferencia del sujeto como individuo?

¿Cuáles son los espacios psíquicos en los que se desarrolla el sujeto humano?

¿Cómo podríamos definir la familia hoy?

¿Cuáles son las funciones básicas de la familia?

¿Qué podemos decir del impacto del medio social en la familia?

¿Cuáles son algunos cambios significativos en las parejas de hoy a diferencia de las parejas de ayer?

¿Cuáles son los cambios significativos en las familias de hoy?

¿Qué entendemos por nuevas familia, y cuáles son sus retos?

 

TEMATICAS

1 .EL SUJETO SE CONSTRUYE EN VÍNCULOS (Algunos conceptos básicos)

Lo intrasubjetivo

Lo intersubjetivo

Lo transubjetivo

El concepto de apuntalamiento

  1. LA FAMILIA

2.1. DEFINICIONES

Berenstein- Estructura familiar inconsciente

Ma. Cristina Rojas- organización abierta y compleja

2.2. FUNCIONES BASICAS DE LA FAMILIA

Funciones maternas y paternas: Sosten y corte

2.3. LA FAMILIA Y EL MEDIO SOCIAL

Podemos hablar de una sociedad desamparante?

Violencia

El ser humano como ser de consumo

  1. LAS PAREJAS DE HOY

Afiche 1953

Las parejas de ayer y las parejas de hoy

Relaciones Fluidas

  1. LAS NUEVAS FAMILIAS O FAMILIAS CONTEMPORANEAS

Lo nuevo, lo diverso

Familias ampliadas, los mios , los tuyos , los nuestros

La fertilización asistida (Gloria Mendilaharzu)

Roudinesco- La familia en desorden- Parejas homosexuales, parejas lesbianas

Relaciones por internet: HER (un pedazo de la película)

Conclusiones: Hacer lugar a la novedad

 

 

 

 

 

 

 

 

TEXTO DE LA CONFERENCIA

11:30 Introducción a los temas

11-35 PARA EMPEZAR: AFICHE DE LOS AÑOS 50

11-40 Un trozo de la película: Los niños están bien

INTRODUCCION

Vamos a hablar hoy de las familias contemporáneas. ¿Porque este tema nos puede resultar relevante?

Son muchos los cambios que se han dado en los últimos años, en la forma de hacer pareja, en las nuevas familias. Hechos actuales y frecuentes como las separaciones, las nuevas uniones, las uniones de parejas del mismo sexo, la fertilización asistida, el trabajo de la mujer, son todos factores que han afectado la llamada familia tradicional, para dar lugar a una amplia gama de posibilidades, de cambios en las familias, que pueden chocar o entrar en disonancia con las ideas preconcebidas acerca de lo que “es una familia”.

*“Contemporáneo es aquel que mantiene la mirada fija en su tiempo para percibir no sus luces, sino sus sombras. Todos los tiempos, son, para quien experimenta su contemporaneidad, oscuros….contemporáneo es aquel que percibe la sombra de su tiempo como algo que le incumbe y no cesa de interpelarlo, algo que, más que cualquier luz, se refiere directa y singularmente a él que recibe en pleno rostro el haz de tiniebla que proviene de su tiempo.” Agamben

 

Así en esta charla intentaré presentar a ustedes algunos conceptos básicos que nos permitan pensar las nuevas parejas y familias, y repensar algunos de los factores que están incidiendo en las producciones actuales.

El SUJETO SE CONSTRUYE EN VÍNCULOS

Este sería el primer punto que quisiera resaltar. El ser humano nace y se construye en vínculos de tal manera que no podemos en la actualidad hablar de un ser humano que no haya nacido y crecido en una red social que lo apuntala, que lo sostenga, y a la cual llamaremos familia, y en la cual de alguna manera se ejerzan las funciones básicas de contención y amparo necesarias para la supervivencia y de las cuales hablaremos mas adelante.

En la actualidad se habla de Psiquismo en red para significar la Conexión entre el sujeto, sus vínculos y su cultura. Se refiere a la trama de pertenencia, es decir a los vínculos familiares y sociales en los cuales el sujeto vive y se construye como sujeto.

Hemos asistido en las últimas décadas a unos cambios significativos en la comprensión del sujeto. Ya no se hace énfasis en el individuo, como sujeto individual, como sujeto aislado, sino hablamos de un sujeto en relación, un sujeto en vínculos.

Ha habido también un cambio donde el ideal de un modelo único de familia, de pareja, de un deber ser ha dado lugar a modelos múltiples cambiantes, donde se abre un lugar para lo complejo, lo novedoso, lo diferente, lo diverso.

LOS TRES ESPACIOS PSIQUICOS

Hemos dicho que ser humano nace y crece en vínculos, es decir nace y se construye en una trama vincular. Los sujetos se entrecruzan, se entrelazan, se influyen porque son psiquismos abiertos. Por eso hablamos de intersubjetividad.

De ahí que algunos autores, entre otros Kaes y Puget, han hablado de tres espacios psíquicos que hay que tomar en cuenta en el desarrollo de un sujeto:

  • El espacio intrasubjetivo, que atañe a los objetos internos, a aquellos aspectos que tradicionalmente se ha ocupado el psicoanálisis. Es decir el mundo interno.
  • El espacio intersubjetivo, que toma en consideración el sujeto y sus vínculos, sus relaciones de pareja, de familia, de hermanos, de grupo, los vínculos más cercanos.
  • Y finalmente el espacio transubjetivo, que tiene que ver con el sujeto inmerso en un contexto social, que lo determina, y lo moldea, e impacta su subjetividad. Se refiere al mundo social, a los códigos sociales.

Estos tres espacios son importantes en el análisis de las relaciones de los vínculos de los sujetos, en sus relaciones de pareja y de familia, que es lo que nos ocupa en este momento.

Es decir que por un lado nos ocupamos del mundo mental del sujeto, sus identificaciones, sus proyecciones, su mundo interno, lo que hemos denominado objetos internos. Ese mundo interno se constituye a lo largo de la vida del sujeto, y el psicoanálisis ha considerado que este mundo depende fundamentalmente de las experiencias infantiles. Otros autores consideran que ese mundo interno se va constituyendo también a lo largo de la vida.

Por otra parte nos interesa el espacio intersubjetivo, es decir los vínculos en los que se mueve un sujeto, y que influyen a lo largo de la vida. Algunos de estas nuevas experiencias van generando cambio en el sujeto, van generando subjetividad. De ahí la importancia no solo de las experiencias tempranas, con la madre, el padre, o aquellos que proveyeron a sujeto de contención en su desarrollo, sino otras experiencias, con los compañeros de colegio, con las parejas a lo largo de la vida, con la familia inmediata y la familia ampliada.

Por último consideraremos lo transubjetivo. El mundo social en el cual se desarrolla el sujeto, tiene importancia porque moldea sus valores, su sentido de pertenencia, su lenguaje, sus roles sociales, sus expectativas acerca del amor, la pareja, la familia, la verdad, la religión, y mil cosas mas.

Estos tres espacios determinan la subjetividad, y se entrelazan permanentemente a lo largo de la vida.

(El concepto de subjetividad: “La subjetividad es todo aquello propio o perteneciente al sujeto y a su perspectiva ante si mismo y el mundo que lo rodea , es decir, es el término que expresa la idea contrario a la objetividad”.

**Berenstein y Col. piensan la subjetividad como el producto resultante de los discursos sociales y estos como instituyentes de subjetividad. Dicen que: Tanto el sujeto como la subjetividad se producen y reproducen, se hacen y deshacen entre los otros, por los otros con o contra los otros.

Intersubjetividad        Significados compartidos, construidos por los individuos en sus interacciones. (Valmaseda, J).)

Resumiendo: La subjetividad, es decir, el desarrollo del sujeto, es el resultado de la interacción de varios elementos:

  1. a) Lo genético o constitucional
  2. b) Los factores históricos familiares, de su historia personal y de la historia familiar- entre los cuales está la transmisión intergeneracional.
  3. c) Factores actuales: entorno actual personal y social
  4. d) Factores socio- históricos

El contrato narcisista

El contrato narcisista es un concepto de Piera Aulganier, una psicoanalista francesa, que apunta a que los seres humanos estamos insertos en una cadena intersubjetiva, pero también transubjetiva y transgeneracional a la que nos debemos, es decir, estamos inmersos en una cultura.

Remite a la pregunta: ¿Quién soy yo para otros y con otros?

Se refiere a las exigencias que una cultura o un medio social plantea al sujeto para pertenecer.

Se relaciona con el concepto de Pertenencia. Según Janine Puget, el sentimiento de pertenencia es mudo pero solo se experimenta cuando se pierde.

Apuntalamiento

El ser humano nace desvalido, desamparado y necesita de otro u otros seres humanos para que su desarrollo sea viable. Por eso hablamos de un desamparo originario.

Necesita un apuntalamiento, un soporte, una “estaca”, al igual que un árbol, un soporte para su desarrollo: “Sostener con estacas lo que amenaza derrumbarse”

El apuntalamiento en los otros es necesario para el desarrollo de una idea de un mundo donde los vínculos sean posibles.

 

Por eso Kaes dice que el psiquismo se apuntala en el cuerpo, en el mundo vincular y en el mundo social. Estos tres soportes o tres apuntalamientos son absolutamente necesarios para el desarrollo del ser humano.

El cuerpo – el yo es ante todo corporal decía Freud

El grupo- El grupo primario, que es la familia o sus sucedáneos,

El mundo social- La escuela y el contexto socio cultural

Nos dice M. Cristina Rojas: “El psiquismo, en flujo constante, requiere puntos de estabilidad, anclajes que le ofrezcan apuntalamiento, en particular cuando los otros y el mundo como hoy, tienden a presentarse móviles e inasibles” (Rojas, C. )

El sujeto requiere de una autonomía interdependiente: para ser autónomo hay que depender. Y finalmente desarrollar la capacidad de estar solo en presencia de otros.”

  1. LA FAMILIA DE HOY

 

Hemos dicho que el apuntalamiento es absolutamente fundamental en el desarrollo del sujeto humano. Y la familia tiene una función preponderante en esa función de apuntalamiento. Veremos entonces como podríamos pensar la familia actualmente y luego nos adentraremos más en esas funciones fundamentales.

Que es la familia

Tradicionalmente cuando hablábamos de familia, pensábamos en la familia nuclear, es decir el padre, la madre y los hijos. Por supuesto la concepción de familia ha variado según las épocas, pero hasta no hace mucho tiempo en el imaginario colectivo, pensábamos la familia con un patrón semejante al de algunas series de televisión de los años 70, como la familia Ingalls.

En la segunda parte de la película Las Horas, se describe esa familia típica, en la cual el hombre trabajaba, la mujer estaba en la casa, y su función se reducía, a cuidar la casa, los hijos, y especialmente atender al marido. Es este estereotipo al que quise referirme en un principio con el afiche de l953.

Veamos algunos conceptos.

En los años ochenta, Isidoro Berenstein en la Argentina, definió que desde un punto de vista estructura. Esta concepción de familia agregó algunos elementos novedosos, a saber, la relación con las familias de origen, o su representante.

Berenstein postuló entonces un modelo psicoanalítico de las relaciones familiares. Las relaciones familiares tienen un carácter simbólico cuyo significado yace en la estructura inconsciente. Y agrega: las relaciones familiares, es decir lo observable y manifiesto, y la Estructura Familiar Insconsciente (EFI) corresponden a dos niveles lógicos diferentes, siendo el primero, es decir lo observable, expresión del segundo, la EFI, más latente o inconsciente.

Berenstein describió la familia como una estructura en la cual había cuatro vínculos: el vínculo de alianza o conyugal, el vínculo de filiación, con los hijos, el vínculo de consanguineidad, o vínculo de los hermanos entre sí, y por último, el vínculo con las familias de origen. Eso fue lo que denominó estructura familiar inconsciente, una estructura de cuatro términos , la EFI.

Según Berenstein, la EFI “es un conjunto ligado de relaciones entre términos: la relación de alianza, o sea la relación entre marido y mujer, la relación de filiación, es decir la relación entre el hijo y sus progenitores, la relación de consanguineidad, o relación entre hermanos, y la relación avuncular, es decir la relación con la familia materna o su representante.”

Lo interesante de esta propuesta, es que en la clínica se observa que la fortaleza de relación de alianza es inversamente proporcional a la fuerza de la relación, o podríamos decir, dependencia con las familias de origen.

Maria Cristina Rojas,- alejada del pensamiento estructuralista, y mucho más influida por las ciencias de la complejidad- define la familia como una organización abierta y compleja, entramada en la red sujeto, vinculo, cultura. En dicha organización se despliegan procesos y operatorias inconscientes. Se caracteriza por el flujo y la diversidad, pero también tiene puntos de anclaje y permanencias.

Requiere dos funciones básicas: contención e interdicción, sostén y corte.

Veamos esto más despacio

  1. Organización abierta y compleja:
    • Multidimensional : hay diversos tipos de familia. No hay modelos únicos de cual es “La familia”
    • Fluctuante: cambia
    • Diversa, formas novedosas, azarosas
    • Procesos de autoorganización
  1. b) Entramada en la red
  • Sujeto-Vínculo- Cultura
  1. c) Procesos y funciones inconscientes

Permite la constitución del psiquismo en vínculos. Se establecen vínculos con figuras parentales y fraternas.

Se construye la capacidad de hacer vínculos. Existen diversas modalidades vinculares-

Se transmite una herencia y una pertenencia familiar y social.

Se construye una red de referencia y pertenencia.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

Función materna y función paterna.

La familia tiene dos funciones básicas: de corte o interdicción y de sostén.

En la concepción de Berenstein circulaban lugares y funciones. Se hablaba del lugar de la madre, como una función de contención y se hablaba del lugar del padre, como una función de corte.

Hoy dia, hablamos más de las funciones básicas de la familia, como función de contención, de amparo, de apuntalamiento, y una función de corte, de interdicción, lo que comúnmente denominamos, puesta de límites. Estas funciones, que en el pasado estaban adscritas al padre o la madre, hoy las pensamos como unas funciones que pueden ser ejercidas por otros sujetos del entorno social pero que son fundamentales para el desarrollo del sujeto.

Corte o interdicción se refiera a la renuncia pulsional indiscriminada: al incesto y a la violencia.

Para estar en vínculos se requiere una renuncia pulsional: aceptación de la diferencia y de la ajenidad y de lo diverso.

Sostén: Proveer amparo, y proveer un entorno donde se ponga un freno al desborde pulsional. Donde se apuntale al sujeto frente al desamparo originario, y por definición donde hay jerarquías y una asimetría inicial.

 

Resumiendo: podríamos decir que el desarrollo del sujeto gira alrededor de dos polos:

 

Fusión y discriminación : Por un lado sujeto necesita apoyarse en otros, pero también discriminarse. Difícil tarea entre la fusión que asfixia, o la discriminación que se convierte en soledad y abandono.

Freud, (Psicología de las masas y análisis del Yo) tomando a Schopenhour usa la metáfora de los puerco espines, que si se acercan demasiado se pinchan, pero si se alejan sienten frio, para transmitir la idea que cuanto más cercana será la relación entre dos seres, más probable será que se puedan hacer daño el uno al otro, al tiempo que cuanto más lejana la relación es más probable que se mueran de frio.

En otras palabras, podríamos decir que la familia tiene la función de proveer al sujeto de raíces, pero también de alas.

(Dibujo de Vladimir Kush, El sujeto es vincular)—

 

El apuntalamiento en los otros es necesario para el desarrollo de la autoestima

La mirada de otro ser humano, de la madre, del padre, de los hermanos, de la pareja, en fin, de los otros significativos, reafirman la autoestima.

Los cuentos de hadas nos hablan de la necesidad de un espejo narcisista.

¿Quien es la princesa más linda del mundo?

Ese apuntalamiento lo proveen los padres, la familia, la pareja y cada vez más la escuela y el entorno social.

Los niños entran cada vez más temprano a la vida escolar, y los maestros constituyen entonces, y muchas veces reemplazan, esos adultos significativos que les dan amparo, que les proveen seguridad, que les proveen una figura de identificación, un pecho amable y una mirada que permite el desarrollo de su autoestima.

Pero también requieren discriminación, es decir no quedar ahogados en la fusión, en el amparo excesivo. Requiere el desarrollo de la autonomía para lo cual requiere un entorno seguro y estable.

El proceso de apuntalamiento siempre habla de un tiempo intermediario entre un

estado de debilidad o de falencia y un estado de mayor autoestructuración, autoapoyo.

 

 

2.3 LA FAMILIA Y EL MEDIO SOCIAL

 

La familia está inserta en un medio social, en un grupo, en una cultura. Este medio también tiene la función de proveer una función de apuntalamiento en la familia.

¿Que podríamos decir de la situación actual de la familia en relación con el medio social?

Sin adentrarnos en este tema, que daría para otro trabajo, el medio social no provee en la actualidad un entorno que de suficiente amparo y pertenencia ni a la familia ni a los sujetos que la integran.

El entorno social y sus demandas excesivas alteran las funciones fundamentales que ha de proveer la familia. Es una sociedad donde circula un individualismo extremo, donde circula la violencia y donde prima la competencia. El sujeto como prójimo se ha olvidado, la solidaridad es escasa y el hombre se ha convertido en un ser de consumo.

Las parejas y las familias de hoy, abrumadas por las presiones económicas y sociales, y dedicadas al trabajo, no pueden proveer a los hijos el tiempo y el amparo necesario. El resultado es que muchos niños tienen carencias en los apegos que sustentan y regula, niños solos, o niños desbordados que no tienen límites.

Las jerarquías necesarias, diferenciadoras de las funciones familiares se borran o se alteran donde los hijos parecerían padres de sus padres.

Los vínculos fraternos y de pares se quedan en el estadio de la supresión: Yo o el otro.

Las adicciones parecen proveer un amparo imaginario frente a un mundo desamparante.

El tiempo para los vínculos es escaso o nulo y se ha “sustituido” por los vínculos por internet.

  1. LAS PAREJAS DE HOY

Afiche 1953

Las parejas de ayer y las parejas de hoy

Las Parejas de hoy establecen relaciones fluídas , cambiantes, inestables. Sin embargo, como ayer, las personas están interesadas en el amor y aspiran, como dice Dominique Simonnet en su libro La mas Bella Historia del Amor ( Fondo de cultura económica, 2004), “ a un amor duradero donde se cultive el placer”. ( pag. 10)

Con frecuencia oímos y decimos cuanto han cambiado las parejas, las parejas de hoy no son las de ayer. Veamos esto con más detenimiento.

Hasta hace algunas décadas las parejas transitaran en general por un camino conocido. Es decir, un noviazgo, en el cual la sexualidad no era permitida, la mujer debía permanecer virgen hasta el matrimonio, el matrimonio, en el mejor de los casos con el consentimiento y la asistencia de las familias, y luego los hijos, que debían llegar pronto, pero no demasiado pronto. Y por último la viudez. Casarse “a escondidas” era mal visto, y se recurría a esto por motivos diversos, pero en general porque las familias no estaban de acuerdo. Se sostenía el ideal de“ la pareja para toda la vida”, “hasta que la muerte los separe”, ideal sostenido a ultranza, tanto por las familias como por el entorno social y religioso. La separación era infrecuente y muy mal vista, y si las mujeres se volvían a casar o a vivir con alguien, sufrían un repudio social.

Los roles de género, es decir lo esperable para los hombres y para las mujeres, eran bastante claros y distintos. Los hombres, en el trabajo, tenían a su cargo el sostén económico de la familia, era su obligación, y los que tenían el poder sobre el dinero. Las mujeres estaban a cargo de los niños, y de la organización de la casa. No se esperaba que las mujeres trabajaran fuera de la casa, y si ganaban algún dinero era “para sus gastos, para las medias”. Unas pocas mujeres trabajaban y enfrentaban las dificultades de atender a sus hijos, al hogar y al trabajo. Algunos maridos se sentían celosos de esta independencia y de las malas influencias que pudieran recibir fuera del hogar.

Una psicóloga argentina, Clara Coria, publicó hace ya varios años un libro, “El dinero en la pareja”, en el cual describe como el dinero da poder, y en este caso el poder era de los hombres quienes tenían el derecho de tomar decisiones respecto a su destino. La opinión de la mujer quedaba reducida a cuestiones menores. El hombre decidía cuando y como se compraba una casa, un carro, como se administraban las finanzas. El dinero significaba, y aún significa poder, y esto hacía casi imposible que la mujer pudiera separarse, aún en casos de sufrir malos tratos, puesto que no podía disponer de recursos propios. Ya decía Virginia Wolf que para poder escribir una mujer necesitaba de “un dinero propio y una habitación propia”.

Los métodos anticonceptivos eran censurados por la Iglesia, de tal manera que muchas familias tenían muchos hijos, y los que se animaban a usarlos, tenían reatos de conciencia.

El adulterio femenino era fuertemente castigado por la ley, y muchas mujeres temían perder sus hijos. Las relaciones extramatrimoniales en los hombres eran menos sancionadas a no ser que pudiera comprobarse convivencia con las dos personas, lo cual se podría equiparar a bigamia y era muy difícilmente demostrable.

Obviamente muchas familias no cumplían con estas expectativas ideales. Tener hijos fuera del matrimonio, o antes de casarse, casarse fuera de la clase social a la que se pertenecía, eran conductas muy criticadas y sancionadas socialmente. En la fe de bautismo, los hijos nacidos fueran del matrimonio eran denominados “hijos naturales”. Las mujeres que se volvían a casar no eran aceptadas por sus familias. Las mujeres que quedaban embarazadas fuera del matrimonio enfrentaban la crítica social y en casos extremos eran repudiadas, o echadas de la casa.

¿Un arreglo conveniente? Ventajas y dificultades

A pesar de las dificultades descritas hasta aquí, esta organización matrimonial tenía algunas ventajas. No Los roles y funciones en la familia regulados por las expectativas sociales no daban lugar a la incertidumbre.   Tanto hombres como mujeres tenían claras las expectativas que la sociedad esperaba de ellos, y trataban de cumplirlas a cabalidad. Las mujeres dependían económicamente del marido y en ese caso no tenían que preocuparse por su productividad fuera del hogar. El hombre tenía a su vez la obligación de mantenerlas, y su vida transcurría fuera del hogar.

Las mujeres creían tener asegurados su seguridad económica hasta tanto no ocurriera algún evento externo, como una viudez, una separación o un abandono por parte del marido. Pero al mismo tiempo dependían totalmente de la voluntad del marido, y a veces estaban reducidas a una dependencia extrema.

Los hombres disponían libremente de sus ingresos sin tener que dar cuenta de ellos. Y además, tenían mucha más libertad, para disponer de su tiempo como les conviniera. Como el poder claramente lo tenía el que tenía el dinero, el hombre decía la última palabra.

Las parejas de hoy

Decíamos que las parejas de ayer tenían un curso esperado. Las parejas de hoy son muy distintas. …”se puede hacer el amor sin procrear, procrear sin hacer el amor , y está admitido hacer el amor sin amar” ( Simonnet, Pag. 10

Muchos comienzan su vida sexual muy tempranamente. Tienen varias parejas sexuales sin que eso signifique un compromiso afectivo. Otros deciden convivir antes de adquirir un compromiso mayor, y otros siguen conviviendo sin casarse. Formalizar la unión desde el punto de vista civil o religioso dejó de ser indispensable, aunque las familias todavía lo esperen. Tener o no tener hijos es una opción y no una obligación. Con frecuencia se pospone el proyecto de iniciar una familia por el desarrollo profesional de la mujer, pero esto trae como consecuencia, en algunos casos, que al esperar demasiado, la mujer, que tiene un reloj biológico, pierde la posibilidad de quedar embarazada o debe recurrir a métodos de fertilización para lograr un embarazo.

Zygmunt Bauman en su libro “ El Amor líquido” (Fondo de Cultura Económica, 2005) habla de la fragilidad de los vínculos humanos actuales, de las relaciones fluidas, no estables, basadas más bien en el consumismo, propios de la era actual. Según Bauman la gente habla más de conectarse, más que de relacionarse. Este temor al compromiso que conlleva el armar una relación, un vínculo con otro ser humano, lleva a la inestabilidad de las parejas, a la ruptura frecuente y sucesiva delas relaciones lo cual genera una profunda soledad. Por un lado se desean vínculos estables y satisfactorios y por otro lado se teme la dependencia que implica cualquier relación duradera.

Otra novedad en las relaciones actuales son los vínculos por internet, o relaciones virtuales, para lo cual se recurre a tecnologías cada vez más sofisticadas. Son otros modos de relación que para los parámetros “antiguos” resultan difíciles de comprender, pero que los jóvenes aceptan sin dificultad. Lpelícula “Her”, describe la relación afectiva que se establece entre el protagonista, y un sistema operativo, bastante sofisticado, que es capaz en principio de anticipar todos sus deseos y de concretar todas sus fantasías. La voz, de Scarlett Johanson, ayuda son su sensualidad, a crear ese ideal. Sobra decir, que como cualquier relación, tiene su principio, ideal, y su final frustrante, pero en un principio parecería colmar todas las expectativas de una relación perfecta, sin conflicto y basada en el principio del placer.

Sin embargo, muchas parejas actuales mantienen a distancia vínculos, tienen una sexualidad virtual y para algunos esta es una herramienta que ayuda a la distancia, puesto que muchos jóvenes y adultos jóvenes viajan por trabajo o por estudio, o por las dificultades propias de la vida económica y social de hoy.

Dominique Simonnet, en su libro “La Mas Bella Historia del Amor” dice que hoy día le corresponde a cada uno “el cuidado de conciliar nuestros tres ingredientes del amor tan difícilmente conciliables: la sexualidad, el matrimonio, el sentimiento.” (Fondo de Cultura Económica, 2004), Pag 151)

De tal manera, que el panorama actual acerca de amor y la pareja plantea nuevos interrogantes y nuevas incertidumbres. Alejados de las certezas incómodas de antaño, pero al fin y al cabo certezas, las parejas de hoy se encuentran con la tarea de apostarle al amor a pesar de todo, inventar formas de nuevas, renunciando al amor único y eterno, porque el amor ya no es eterno, porque las parejas no duran para toda la vida, empezando por el hecho de que las personas viven más.

En otras épocas, las separaciones se daban con la muerte. Hoy las parejas deciden si quieren o no seguir juntos, más allá de las presiones sociales o familiares, porque hoy el ideal se ha trasladado al bienestar individual. Este individualismo constituye un obstáculo en la tarea, siempre difícil, de construir el amor.

Expectativas contradictorias

Seguramente la descripción que hemos hecho de las parejas de ayer les resulta a muchos conocida porque esos ideales siguen estando con nosotros, por lo menos en lo que tiene que ver con algunas expectativas. No somos tan antiguos como nos imaginamos, ni tampoco tan modernos.

Las mujeres siguen esperando encontrar un hombre que las mantenga, pero al mismo tiempo quieren disponer de libertad, y los hombres siguen esperando tener una mujer que los atienda en la casa, que se haga cargo de las labores del hogar y de los niños, pero que al mismo tiempo trabaje y aporte económicamente.

Estos ideales contradictorios, el ideal de una pareja que dure pero que no ate, el deseo de compromiso pero al mismo tiempo el deseo de libertad, la necesidad de tener seguridades y certezas y al mismo tiempo enfrentar la incertidumbre que conlleva los cambios, son factores que presentan a las parejas de hoy nuevos retos. Y tener alguna claridad acerca de estas profundas contradicciones, tal vez ayude a trazar una brújula que nos oriente en el camino de pensar la pareja de hoy.

  1. FAMILIAS DE HOY

4.1. NUEVAS ORGANIZACIONES FAMILIARES: SEPARACION , PAREJAS SUCESIVAS Y NUEVAS FAMILIAS

Diferentes maneras de rehacer los vínculos

Hoy día son muchas las personas que vuelven a organizarse en pareja, unas veces van a vivir juntos, otras se vuelven a casar, otras hacen pareja pero no viven juntos o vuelven a hacer pareja después de quedar viudos. Otras familias vuelven a sus familias de origen, y los abuelos asumen el papel de padres de los hijos, y la persona separada se vuelve a incorporar a su familia como hijo de familia, y ocupando el lugar de hermano de sus propios hijos.

PAREJA INAUGURAL, FAMILIA INAUGURAL Y FAMILIAS AMPLIADAS

Estas formas de familia conforman lo que se ha dado en llamar nuevas organizaciones familiares, familias ampliadas, familias reformuladas o familias afectivas. También se han denominado familias arco iris (Aguiar, E. Separación y Segundos Matrimonios, l996)

Familia inaugural: denominamos así a aquella integrada por padre, madre e hijos, producto de esta alianza. (Aguiar, 219, l996).

Familias ampliadas

Entendemos por familias ampliadas “una configuración vincular integrada por vínculos de filiación y consanguinidad que son producto de la alianza y por vínculos que son efecto de la alianza”. (Aguiar, pag 219, l996). En estas familias ampliadas, se subvierte el tiempo generacional puesto que la elección de pareja es posterior al nacimiento de los hijos. El hijo asiste al enamoramiento de las figuras parentales: es testigo, espectador y público de la relación de pareja de sus padres.

A pesar de que estas familias son muy frecuentes todavía no parece haber denominaciones claras para las relaciones y parentescos nuevos que se conforman: padrastro, madrastra, hermanastro son denominaciones peyorativas. Pero como denominar a los hijos de padres que se vuelven a casar, y que viven como hermanos? Como denominar a la nueva pareja que ocupa el lugar de padre o madre para los hijos del otro?

Decíamos anteriormente, que en las familias ampliadas algunos vínculos puesto que algunos vínculos son producto de la alianza, que remiten a la familia inaugural original, otros vínculos que son efectos de la alianza, como entre los hijos de uno de los conyugues y los hijos del otro, que son hermanos desde la funcionalidad, pero entre ellos no hay vínculos de consanguineidad, y otros miembros, que tienen vínculos con ambas familias, puesto que a su vez son hijos de los nuevos cónyuges.

Esta dificultad en la nominación remite a la compleja trama de relaciones que se establece entre sus miembros.

Nuevas organizaciones familiares: oportunidad de desarrollo de sus integrantes

Las segundas parejas, o las parejas sucesivas parejas proveen la oportunidad de recrear nuevamente un vínculo estable para aquellos que han tenido fracasos previos o que hayan perdido por una u otra causa a sus parejas anteriores. La experiencia vivida, la mayor madurez, y el replanteo serio de lo ocurrido durante las relaciones previas pueden ser una oportunidad para armar esta nueva pareja sobre bases más sólidas.

Si se trata de la muerte del cónyuge, el elaborar el duelo antes de conformar una nueva unión ayudará a consolidar la nueva relación.

Nuevas parejas, nuevos retos

Algunas personas creen ingenuamente que como ya se tienen experiencias anteriores, armar una nueva pareja será más fácil. Esta es una verdad a medias. Se tiene más experiencia, pero se carga con mayor peso.

Nuevas parejas: intento de borrón y cuenta nueva

Muchas de estas parejas se constituyen a partir de un propósito consciente de hacer borrón y cuenta nueva, intento que resulta en una falacia, una falsa ilusión.

Con frecuencia, estas nuevas parejas se arman muy rápidamente después de la separación, sin haber podido asumir el duelo por la separación o la pérdida anterior. Un clavo saca otro clavo. Sin embargo esta nueva unión carga con el peso de la unión anterior, de sus logros y de sus fracasos.

Construir una nueva familia implica tiempo y esfuerzo e implica también hacerle lugar a lo nuevo, a lo diferente, a lo ajeno.

¿Segundas parejas, parejas de segunda?

Algunas veces estas nuevas uniones no son valoradas por la sociedad ni por los mismos cónyuges de la misma manera que fueron valoradas las primeras relaciones. Cargan así con un halo de “segundo lugar” que es muy penoso para todos.

Sea porque el primer cónyuge esté muerto o ausente por separación, en general su presencia sigue teniendo efectos conscientes e inconscientes en el armado de este nuevo vínculo. Todo dependerá por supuesto de la manera como se haya vivido el duelo por la muerte o por la separación.

La nueva pareja puede sentir que está ocupando el lugar de “otro” o de “otra”, que puede estar idealizado o atravesado por sentimientos ambivalentes de amor y de odio. Pueden sentir una sensación de “ilegalidad”, de incomodidad que se sabe cómo ponerle palabras.

Las nuevas parejas pueden ser el chivo expiatorio de los conflictos y duelos previos

Se puede convertir fácilmente en el chivo expiatorio de los conflictos y duelos no resueltos del vínculo anterior. Puede tener la sensación de no tener un lugar propio, ni desde la pareja, ni desde los hijos de esta, ni desde las familias de origen, ni desde la sociedad misma.

Si la nueva pareja se hace con una persona viuda o separada el proceso también es difícil. “No hay muerto malo, ni novia fea…”se dice por ahí. Con frecuencia, quedan muchas cosas silenciadas en relación con la persona fallecida. Se idealizan sus cualidades, se olvidan sus defectos, se silencian ciertas vivencias o experiencias, que quedan transformadas en secretos, en cosas sobre las cuales no se puede hablar. Se genera a veces una cierta sensación de terrenos o temas prohibidos de los cuales la nueva pareja queda excluida.

Cuando la persona se casa con una persona separada, puede sentir que esta primera relación no ha terminado, puede sentir celos por los encuentros, o sentirse comparada de una manera implícita o explícita con la primera pareja. Se experimenta la sensación de tener que “ser más que”, o “no tan”… El peso de los errores y del fracaso de la primera relación o de las anteriores relaciones, están ahí como un fantasma.

Los hijos en la nueva organización

Los hijos del primer matrimonio son un testimonio de la historia anterior

Las nuevas organizaciones familiares llevan el peso de la unión anterior y la presencia de los hijos del primer matrimonio constituye un testimonio vivo de esta historia. La nueva pareja puede sentir celos de estos hijos, con quienes tiene que compartir a su pareja. Puede ser el caso que la persona se sienta forzada a elegir entre sus hijos y su nueva relación, elección que es imposible, porque a los hijos no puede, ni debe renunciar. O también puede sentir que está traicionando a sus hijos porque esté armando o haya armado una nueva relación.

Los hijos del primer matrimonio pueden sentir que deben expulsar a” la intrusa, o al intruso,” porque tienen la fantasía de que si no fuera por estas personas, sus padres podrían estar nuevamente juntos. Además sienten que la presencia de esta persona les ha sido impuesta, sin ser consultados, y sin poder elegir.

Si en la nueva familia se arman bandos, o lo que podemos llamar “organizaciones dualistas”, , es decir, los unos contra los otros, el nuevo vínculo de pareja se afecta enormemente y a veces se destruye finalmente. Cuando se trata de dinero estas situaciones pueden transformarse en verdaderas guerras, donde todos salen perdiendo.

Conflicto de lugares y funciones

Con frecuencia se comete el error de presentar la nueva pareja como si fueran el papá o la mamá de los hijos anteriores. En realidad, la nueva pareja no es el papá ni la mamá pero con frecuencia tiene que ejercer las funciones de papá o mamá, por ejemplo, de contener, dar afecto o poner límites, y más aún cocinar, atender las necesidades básicas de hijos pequeños o no tan pequeños. Cada uno de los miembros de la pareja puede resentir que el otro regañe a sus hijos, o resentir que no se meta con ellos, y esperar que tengan una buena relación sin que se den el tiempo y las condiciones para esto. Los hijos a su vez pueden sentir como si “tuvieran dos madres o dos padres”, que traicionan a uno de los dos si sienten afecto por la nueva pareja de sus padres. A veces los hijos no tienen muchas veces claro cuál de los dos es el suyo, si deben elegir por uno de los dos.

Para los hijos, tener dos casas, dos hogares, el del padre y el de la madre, significa tener que adaptarse a dos sistemas familiares distintos. Significa aceptar que tienen dos familias con distintas características, distintas reglas, distintas maneras de vivir, distintas maneras de ejercer la autoridad, los límites, distintas maneras de dar afecto, en fin, aceptar que estas familias están conformadas por distintos seres humanos, lo cual no quiere decir que una organización sea mejor que la otra.

 

Los hijos pueden experimentar un conflicto de lealtades

Los hijos pueden sentir un conflicto de lealtades. Si aceptan a la nueva pareja de uno de los padres sienten que traicionan al otro. Y si no lo aceptan esto se tacha como rebeldía y traición hacia el padre que se ha organizado nuevamente. Otras veces quedan colocados en la situación imposible de dar su veredicto de aceptación o rechazo a la nueva pareja. Y por último pueden servir de intermediarios o correos entre las dos familias.

En otras situaciones desafortunadas los hijos no caben en la nueva estructura y son dejados a los abuelos. Pierden así al padre y a la madre, y se van a vivir a una casa que no es la suya con el consiguiente desarraigo.

Los hijos enfrentan el peso de enfrentar las tareas propias de su edad más el peso de adaptarse a una nueva familia

Por ejemplo, los adolescentes deben enfrentar las tareas de alcanzar mayor autonomía y distanciamiento de los adultos, y al mismo tiempo tienen que crear lazos de unión con la nueva pareja de sus padres.

Los nuevos hijos cargan con el peso de sostener a la nueva pareja

Los hijos de las nuevas uniones cargan con el peso de sostener a la nueva pareja, como eje de unión entre las dos familias previas y con la culpa por tener papá y mamá cuando sus hermanos tienen al uno, pero no tienen al otro.

La exclusión en las familias ampliadas

Es frecuente que en las familias ampliadas se exacerben los celos o la rabia, a partir de el sentimiento de exclusión que se experimenta. Se revive la conflictiva edípica. La nueva pareja se siente excluida de la relación de su pareja con su primer cónyuge. La primera pareja se puede sentir excluida y celosa de la nueva relación de su pareja. Los hijos de la primera unión se sienten excluidos de la relación de sus padres con sus nuevas parejas. Las nuevas parejas se sienten excluidas de la relación de sus cónyuges con sus hijos.

Todo esto hace que se incremente el malestar, los conflictos, los celos, los reclamos, las confrontaciones y a veces la violencia. Se llega a solicitar imposibles como por ejemplo que la madre elija entre sus hijos y su nuevo marido, que la nueva pareja acepte sin objeción una relación de amistad entre los miembros del primer matrimonio, que en las dos familias se maneje el tema de la autoridad, o del dinero de la misma manera, etc.

De la manera como se haya vivido la separación anterior estas situaciones pueden transcurrir de una mejor manera o de una manera más destructiva.

El espacio habitacional

Entendemos por espacio habitacional la casa en la cual transcurre la vida de las parejas o de las familias.

En el espacio habitacional se despliega la dinámica de las familias ampliadas. ¿Cómo se vive en este nuevo espacio, como es usado por la nueva pareja, por los hijos de las parejas anteriores?. ¿Cuál es el lugar en la mesa, en la cama, en los espacios recreativos? ¿ Los cónyuges anteriores pueden entrar a esta nueva casa?

En algunas familias, los hijos de las anteriores relaciones tienen “prohibido “ entrar a la habitación de la pareja. Otras veces la pareja anterior entra a esta casa como si todavía le perteneciera, etc, etc.

Esta temática es compleja y no hay recetas. Solamente el respeto mutuo, el diálogo y un intento de comprensión profunda de las dificultades y de las ansiedades que esta temática genera podrán permitir una aproximación al manejo más adecuado de esta temática.

El dinero

El manejo del dinero, al igual que el espacio habitacional, está marcado por aquello de “los míos, los tuyos y nos nuestros”. Difícil demarcar que es de quien, algunos se aferran a la ley, otros al criterio de justicia, otros finalmente a la historia, o a quien necesita más por estar más desprotegidos.

Buscar una asesoría psicológica y legal puede ser una vía para encontrar salidas mejores, si no optimas, a este tema.

 

¿Cuál es la familia?

Nuevas familias: intento de unión de dos familias previas

¿Cuál es la familia? Para cualquier familia delimitar los bordes de lo que la familia es una tarea difícil. En las familias ampliadas esta cuestión es aún más difícil. Será “mi familia” aquella nueva, conformada -como se dice coloquialmente- por “los mios, los tuyos y los nuestros”? ¿Y qué sucede con la familia anterior, que se ha visto rota por la separación? ¿Qué pasa con los vínculos con los suegros, con los cuñados, con aquellos familiares de la anterior pareja?

Duelo por la familia intacta o “perfecta

La familia ampliada está signada por una ruptura previa, que se hace evidente más evidente en ciertas circunstancias, como los eventos familiares importantes, como el grado de uno de los hijos, los casamientos, o las navidades y el día de la madre. Especialmente en esas circunstancias se replantean viejos conflictos, añoranzas respecto a la idea de “familia intacta” y “perfecta”.

Todas estas situaciones generan duelos y separaciones que cada pareja y cada familia tendrá que afrontar y resolver de la manera más adecuada. Será necesario que nada será como antes pero eso no quiere decir que esto sea mejor ni peor, simplemente distinto.
 

Algunos comentarios finales

A pesar de movernos en una sociedad donde el divorcio y los nuevos matrimonios se aceptan desde la ley, los prejuicios alrededor de este tema producen sufrimiento dentro de estas organizaciones familiares.

La toma de conciencia de esta compleja dinámica puede a ayudarnos a todos a identificar las características de una problemática que con frecuencia es negada o desmentida por los protagonistas y por la sociedad en general.

Solo el amor, el respeto por las diferencias, la comprensión de la complejidad de estos procesos, la tolerancia hacia las dificultades propias y ajenas puede permitir construir vínculos más satisfactorios.

 

LA FERTILIZACION ASISTIDA-

Si hablamos de los nuevos retos de las familias contemporáneas, deberíamos incluir, aunque sea una breves palabras sobre el tema de la fertilización asistida.

Más y más parejas buscan hoy la ayuda de la ciencia para lograr un embarazo, un hijo muy deseado, pero poco es el espacio de reflexión que estos llamados “hijos de la ciencia” conllevan.

Una psicoterapeuta argentina, Gloria Barros de Mendilaharzu, ha estudiado este tema cuidadosamente, y nos alerta sobre algunos de los aspectos que deben ser tomados en consideración.

En primer lugar reflexiona acerca del lugar de la ciencia, y de los avances que han implicado para los sujetos de este siglo las nuevas técnicas de fertilización asistida.

Nos dice “Las nuevas técnicas de fertilización asistida surgen como un avance en el intento de resolver un problema humano doloroso: la falta de descendencia, la imposibilidad de tener hijos, de perpetuarse.”

Imposibilidad dolorosa porque remite a la muerte total del ser humano. Tal como lo planteó Freud en 1914, en “introducción al narcisismo”, el hombre es un fin en sí mismo y es parte de una cadena de plasma germinal, que de algún modo le impone el deber de continuar la especie. Esos dos sentidos están presentes en el sufrimiento por la esterilidad.”

“Existen una serie de métodos que se pueden dividir en cuatro grupos:

  • Se trata de la transferencia al cuerpo de la mujer de un embrión obtenido a partir de un óvulo y un espermatozoide de la pareja.
  • Uno de los elementos es ajeno a la pareja y sustituido por el de un/a proveedor

3) Los dos elementos son ajenos a la pareja, es decir, se transfiere al cuerpo de la mujer un embrión con el que genéticamente no tiene parentesco.

4) Un embrión –que puede o no ser genéticamente de la pareja- se transfiere a un vientre alquilado.

Todas las técnicas de fertilización asistida tienden a llevar el hijo al cuerpo de una madre, es decir, a mantener el origen del sujeto psíquico a partir de conservar lo originario.”

Barros sugiere que estas técnicas implican cuestionamientos acerca de la idea del tiempo , por ejemplo, la posibilidad de una mujer menopausica de concebir un hijo, cambio den el lugar de los progenitores, por ejemplo una mujer puede embarazarse con semen de proveedor, puede haber concepción con gametas “donadas”. Etc.

Sin entrar en más detalles en este tema que es amplio y complejo, Barros plantea que el punto más relevante para tener en cuenta es lo que tiene que ver con la investidura del hijo concebido por estos métodos. Para algunas parejas puede resultar, como ocurre con los hijos adoptados, investir , es decir, aceptar, amar y darle lugar a un hijo, que se siente como ajeno, diferente porque tiene un “origen dudoso” o desconocido. Cuando la pareja se insemina con semen de proveedor pueden aparecer fantasías celotípicas.

Otro aspecto se relaciona con los secretos y con la dificultad de comunicarle al hijo su origen.

Nos dice Gloria Mendilaharzu: “Hoy en día, los problemas y los secretos son diversos: en los casos de donación de gametas las madres y los padres se debaten frente a la alternativa de plantear al hijo su origen biológico–con la consiguiente dificultad – o bien ocultárselo, lo cual produciría un irremediable agujero en su linaje. En este sentido, es probable que en el futuro la mayor frecuencia de aplicación de estas técnicas contribuya a disminuir el rechazo y que las madres-padres que utilicen gametas de terceros puedan asumir sin tanta dificultad esta nueva forma de la parentalidad y transmitir esa información más libremente a sus hijos”.

En todo caso, lo que quisiera resaltar hoy es la importancia de tener en cuenta en estos casos, que la infertilidad implica un duelo para la pareja, y que con frecuencia los intentos sucesivos de fertilizaciones que no han sido exitosas no dan a la pareja el tiempo para procesar el duelo por el embarazo perdido.

Y por último, que lo novedoso de esas técnicas pueden implicar ansiedades que atraviesan a la relación de pareja, y pueden dificultar la investidura afectiva del hijo por venir.

 

FAMILIAS DIVERSAS- FAMILIAS HOMOPARENTALES

Por último, hablar de familias contemporáneas implica también hacer referencia a las parejas del mismo sexo que arman familias sea porque uno de los dos tienen hijos de uniones previas, o porque recurriendo a gametos “donados” y a vientres alquilados, tienen hijos de uno de los dos, o como en la película, hijos con óvulos de las protagonistas, con semen de “proveedor”.

Dice Elizabeth Roudinesco en su libro La Familia en Desorden (2002) “Hoy se calcula que el 10 % de los homosexuales norteamericanos y canadienses se incluyen en la categoria de padres gays y lesbianas, sea porque viven con un compañero del mismo sexo, luego de haberse separado de la madre o el padre de sus hijos, o porque concibieron niños por medio de la IAD o de madres portadoras o porque como solteros adoptaron hijos, o , por ultimo porque recurrieron a inseminaciones espontaneas entre un padre y una madre homosexuales, cada uno de los cuales Vive con un compañero del mismo sexo…. Esto significa que en el continente norteamericano hay entre uno y cinco millones de madres lesbianas, uno a tres millones de padres gays, y de seis a catorce millones de niños criados por padres homosexuales”…Asi la homoparentalidad, sigue Roudinesco, se ha convertido en un hecho social en toda Europa.

En el imaginario colectivo estas parejas son con frecuencia estigmatizadas porque no corresponden a los modelos de familias tradicionales, y hay toda una suerte de prejuicios respecto a la salud mental de los hijos. No hay pruebas que demuestren que los hijos de estas parejas tienen mayor patología que los hijos de parejas del mismo sexo.

TERMINANDO

En fin , para terminar, lo que quisiera dejar planteado, es que los parámetros con los que estábamos acostumbrados a mirar las parejas y familias han cambiado sustancialmente, y que las parejas y las familias de hoy son diversas, y como dice Roudinesco hay que aceptarlas tal cual son.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Translate »