Secretos Familiares, Ocultamiento y Desmentida, 2005

SECRETOS FAMILIARES, OCULTAMIENTO Y DESMENTIDA[1]

Un reto para el terapeuta vincular

 

Myriam Alarcón de Soler[2]

 

“Todos los secretos están guardados en un mismo cajón, el cajón de los secretos, y si develas uno, corres el riesgo de que pase lo mismo con los demás.” Laura Restrepo, Delirio, 2004.

Secretos, ocultamiento, desmentida, temas bien conocidos por el terapeuta familiar. Temas que generan cuestionamientos, ansiedades, interrogantes acerca de la dinámica familiar de la cual son producto, y al mismo tiempo temas que cuestionan el quehacer mismo terapéutico.

 

He elegido La Celebración, película producida por el grupo Dogma, como un pretexto para abordar estas temáticas. Película que precisamente por su gran realismo traspasa las barreras de tiempo y espacio y resuena en el espectador como algo conocido, doloroso y siniestro.

La mirada de este escrito estará básicamente centrada en los vínculos que entrelazan los personajes de esta historia .Trama en la cual convergen aspectos de su historia, de su historia infantil, de su historia familiar, acontecimientos, traumas, secretos, que han hecho marca en la vida actual de los personajes. En el presente, esa historia cobra sentido, a veces de forma muy dramática. No son pues solamente los hechos de esa historia que determinan a sus personajes, sino también, cómo, a partir de hechos nuevos, los vínculos pueden construirse de otra manera, con otros parámetros.

Repetición y novedad: dos polos siempre presentes, tanto desde nuestra lectura de los vínculos, como los ejes que marcan un derrotero en el dispositivo individual- bipersonal- y en otros dispositivos vinculares, como la terapia de pareja y la terapia familiar.

Una celebración, donde convergen el pasado y el presente, contexto que se constituye como ámbito propicio para el “acontecimiento[i]

La Celebración habla de una familia. Habla de un evento, la celebración de un cumpleaños, que es común a muchas familias, a pesar de las diferencias culturales. Habla del vínculo con el padre, también el vínculo con la madre. Habla del vínculo de hermanos, vínculo marcado no solamente por la consanguinidad sino por una historia común y una cotidianeidad compartida. Habla también de los vínculos de pareja. Habla en fin de los vínculos entre seres humanos, del conflicto inherente a los mismos, de su potencialidad para el sufrimiento y el placer, de la posibilidad de hacer marca en el psiquismo tanto como efecto de lo traumático como a partir de relaciones significativas.

 

 

La película: La Celebración

 

Una familia se reúne en una casa aislada, hotel donde transcurrió la infancia de los protagonistas. Vienen a celebrar los 60 años del padre.Esta reunión esta signada por una reunión previa: el sepelio de la hermana, quien se ha suicidado hace apenas dos meses. Asisten el padre, la madre, y tres hijos. Asisten también la familia extensa y algunos amigos y están presentes los empleados de esta casa-hotel, quienes han compartido la vida de esta familia. Testigos de una historia, y testigos obligados de una denuncia.

Regreso a la casa paterna que convoca en cada personaje recuerdos y temores de la infancia. Encuentro con el pasado, que los lleva irrevocablemente a confrontar interrogantes acerca de los vínculos entre ellos. El reciente suicidio de la hermana suscita la búsqueda de alguna pista que lo explique. Acontecimiento que enlaza otras experiencias, otros traumas, secretos y dolores compartidos pero nunca hablados.

Entre brindis y brindis emerge el drama familiar, denunciado por el hermano mayor: el abuso sexual del padre con sus hijos mellizos. La familia ha vivido durante más de 25 años con ese secreto, desmintiendo el abuso, con la complicidad de la madre quien describe su vida al lado de su marido como maravillosa. Finalmente, aparece una carta de la hermana muerta, dirigida a “quien quiera” de sus hermanos que la encuentre denunciando el abuso sexual del padre que la lleva al suicidio.

 

El tiempo, los aniversarios

Los aniversarios, los cumpleaños, las navidades, convocan recuerdos, diversas sensaciones, sentimientos, ansiedades. Hablan de un tiempo psicológico, el Kairós, a diferencia de Cronos, que habla del tiempo cronológico Estas fechas remiten con frecuencia a conflictos concientes e inconscientes: circula el deseo de unión familiar, felicidad y paz, pero también convocan recuerdos, sentimientos, resentimientos, duelos no elaborados, ansiedades en relación con el paso del tiempo, la finitud de la vida, la muerte.

Los síntomas

Ante el espectador se despliega el sufrimiento de esta familia, expresado en diversos síntomas individuales: suicidio, depresión, locura, violencia, adicciones, pedazos que al igual que un rompecabezas hablan de una sintomatología familiar. Síntomas que hablan de lo no dicho, de lo callado, de los secretos, del silenciamiento de la violencia que ha circulado allí.

 

Esta película nos muestra un momento de la vida de una familia. Presente en el cual se dan cita acontecimientos pasados que han marcado la historia de esta familia, pero que cobran vida con la presencia de los personajes. Aparece el padre, la madre, los hijos, las parejas de los hijos, los nietos. También aparecen los abuelos: el padre del padre, la madre del padre. Otros asistentes, parientes, amigos, o parientes por adopción.

 

La presencia y la figura del padre atraviesa toda la película. Padre odiado y temido ante el cual sus hijos se someten porque temen sus represalias. Padre que como aquel de la horda primitiva, tiene ahora acceso a todas las mujeres. Padre, que es destituido, y desterrado por sus hijos. Padre que cuando es enfrentado con el abuso sexual hacia sus hijos dice “no recordar”. Padre que encarna la imposibilidad de sostener el tabú del incesto, presa de su sexualidad desbordada, de un goce mortífero.

Transmisión generacional de una modalidad vincular que hace de sus propios hijos meros objetos de su satisfacción sexual y que incita a hacer presencia solamente en cuanto pueda dar testimonio de su potencia sexual. Se podría rastrear así el mandato de su propio padre -quien recuerda, a partir de un relato soez y un chiste-, que lo incita desde la adolescencia a encontrar su valía en el tamaño de sus “testículos”. Le propone “que coloque una patata debajo de los pantalones de baño…para que pueda conquistar a las mujeres.”

 

La madre, cómplice, aparece no solamente desligada de sus hijos en los afectos, sino incapaz de protegerlos de la sexualidad desbordada del marido, llegando incluso a secundarlo en la desmentida del incesto.

 

La memoria aparece como un elemento esencial de la trama. Es a partir del suicido de la hermana melliza, que el protagonista, Christian, quiere denunciar, servir de memoria colectiva que hable de aquello que parece olvidado. La carta encontrada por la hermana, es el hilo que une el pasado y el presente, los muertos con los vivos. Memoria que como hilo conductor de una trama vincular, lleva no solo al encuentro con el Minotauro, al estilo del laberinto clásico, (es decir al evento traumático: el incesto, temática exaltada por la película) sino hilo que abre diversas puertas, laberinto rizomático que permite adentrarse en la historia, en los acontecimientos que la constituyeron, pero sobre todo, laberinto que permite a los personajes adentrarse en su presente, laberinto que lo confronta con sus vínculos de hoy, presente en que convergen los acontecimientos del ayer.

 

La memoria convoca los fantasmas del pasado. Fantasmas tan dolorosos que necesitan testigos. El protagonista es elegido para decir unas palabras, en honor del padre. Elige otro camino: denunciar al padre, también denuncia la complicidad e indiferencia de la madre. Rompe la prohibición de hablar de lo secreto, rompe el acuerdo tácito de silenciamiento. Intenta ser escuchado denunciando la violencia padecida por él y por su hermana. Intenta ser escuchado por un grupo en su necesidad de una ley que sancione la transgresión, el incesto. Esta denuncia es desmentida por la madre, ignorada en primera instancia por el grupo. El hijo es burlado, golpeado, encerrado y expulsado, escena que representa el intento de desmentida colectiva de lo ocurrido.

 

Denominaremos testigo a aquel que puede dar cuenta de un hecho. También el testigo es el asume la responsabilidad de denunciar aquello que hace daño, a quienes por circunstancias tales como edad o condición no puede defenderse. Ser testigo implica también una responsabilidad ética, poner el cuerpo.

En la película hay varios testigos, no todos son capaces de asumir las consecuencias de dar testimonio. El padre, testigo de sus propios actos, dice no recordar. La madre no solo desmiente al hijo, sino que lo trata de loco, diciendo que ha inventado una fantasía como cuando era pequeño y tenía un amigo imaginario. Intento de seducción que pretende hacerlo dudar de la validez de sus propias percepciones. La hermana mayor, que encuentra la carta desde el principio, opta por callar, hasta el final. Siente tal vez que el dolor de confrontar al padre es demasiado grande. El sirviente, compañero y testigo de la infancia de Christian, tiene una función preponderante de ayuda, de apoyo. El testigo definitivo es la hermana, que con su muerte da testimonio. Con su carta, atraviesa el tiempo, para hablar de lo siempre callado, de lo secreto.

 

Entendemos por violencia imponer a otro por la fuerza un acto, un deseo, una idea. En los vínculos hay actos cuyo sentido es eliminar o matar psíquicamente. Nos referimos a matar el deseo, la opinión, la existencia subjetiva. Matar lo que en el otro hay de alteridad y de ajenidad, como lo radicalmente distinto.

En los vínculos vemos violencia manifiesta y también violencia encubierta, marcada por el saboteo, la provocación, la desestimación, la desmentida, el reproche, la paradoja y también la distancia excesiva. Esta violencia es más difícil de reconocer

La violencia se da por la fuerza en forma de autoritarismo, se da por seducción, y se da por confusión, en forma de paradoja. Esta última tiene como componente esencial negar una percepción, es decir, la desmentida.

 

En esta película aparecen diversas formas de violencia. La más dramática es el abuso sexual de los hijos por parte del padre. Otra forma de violencia está encarnada por la madre, en su complicidad de hoy y de ayer, en su desmentida y en su incapacidad de cuidar a sus hijos, en su necesidad de preservar el vínculo con su marido y su estabilidad económica y social. Violencia desbordada del hijo menor cuando golpea y humilla al padre. Violencia del alcohólico en sus actuaciones hacia su mujer: no solo la grita, la maltrata, sino que la desconoce en su lugar de esposa, cuando desde la primera escena la baja del auto para subir al hermano. Ya desde allí se nos anticipa la primacía de los vínculos de la familia de origen sobre los vínculos de alianza, la endogamia versus la exogamia. Violencia racial del grupo en su burla hacia el novio negro de la hermana mayor. Y por último, la violencia encarnada en el intento de “borrar todo rastro de lo ocurrido”, expulsión actuada por el grupo.

 

El suicidio deja a los integrantes de una familia con múltiples preguntas, pocas respuestas, una gran culpa. El suicidio es un síntoma de una dinámica vincular: talvez de un “no lugar”, de la imposibilidad de ser escuchado, de un sufrimiento que llega a ser tan intolerable que es preferible la muerte. En esta familia, el suicidio aparece como una forma de denuncia de la transgresión. Es la muerte de la hermana, acontecimiento fundamental en la vida de esta familia, lo que lleva a la familia a romper el secreto. La memoria es evocada en la búsqueda de pistas que pueda haber dejado la hermana antes de su suicidio. Recuerdan los hermanos que jugaban a esconder y a dejar pistas que llevaran a encontrar lo perdido. Christian no se resigna a no haber estado allí. Sin embargo, incluso antes de leer la carta, ya sabe, dice: “Brindo por mi padre, el asesino de mi hermana.” La hermana escribe: “No puede tolerar mas el abuso del padre, violencia que ha continuado hasta el presente: la toma cuando está dormida”. El suicido es una salida fallida, pero salida al fin. La carta es la forma como su voz puede ser oída mas allá de la muerte. Muere para poder decir.

 

El secreto, la desmentida y el ocultamiento son elementos claves de la dinámica de esta familia. Se ha sostenido a ultranza el ideal narcisista de “familia ejemplar”, testigo del cual aparece la familia extensa y el grupo de pertenencia. La trasgresión y el ocultamiento subsecuente circulan en síntomas, “locutores” de la patología familiar. El conflicto está entre la develación del abuso sexual del padre hacia sus hijos, la negligencia y complicidad la madre, y el ocultamiento y la desmentida que pretende preservar un status quo, “como si nada hubiera pasado”.

 

Secreto: ocultamiento y desmentida

El secreto aparece como una conducta manifiesta que consiste en no hablar de algo, frente a alguien, que se excluye de este conocimiento, aduciendo razones conscientes que son utilizadas como defensa. El secreto tiene un aspecto inconsciente relacionado con el sostén de ideales familiares que se ven amenazados con la develación de aquello que constituye el contenido del secreto.

Diferenciamos lo que es privado -privativo de un vínculo- de lo secreto. Lo secreto implica una exclusión consciente del otro -un ocultamiento- frente a algo que le pertenece.

Diferenciamos entre contenido del secreto y la función inconsciente, síntoma de un funcionamiento vincular, que es el secretear. El secreto y el secretear residen en una estructura vincular que se expresa en la conformación de una organización dualista: los que saben y los que no saben.

El secretear deja por fuera de la circulación del discurso familiar significados que pueden emerger en diversas formas: síntomas, lapsus, malentendidos. Estos síntomas emergen a manera de locutor del relato familiar.

Los secretos familiares apuntan a sostener un ideal familiar narcisista, relacionado con los mitos familiares[ii][iii]: (cómo es esta familia, cómo se formó, cuales han sido sus héroes, sus características), ideales que se verían cuestionados por la develación del secreto. Estos ideales y mitos contienen condiciones valoradas en un medio social y conforman una identidad familiar a la cual se debe el sujeto. Los secretos y su función inconsciente, el secretear, pretenden preservar la unidad familiar, la expulsión de uno de sus miembros y la pertenencia a un medio social, amenazada por la transgresión de ciertos organizadores éticos[iv] o desafío de los ideales éticos o sociales del grupo.

 

El terapeuta familiar inicialmente es confrontado con la pregunta: develar o no develar un secreto, corriendo el riesgo de quedar atrapado en una sin salida. Para salir de este entrampamiento el analista propone un escenario para reflexionar acerca de las motivaciones que llevaron a la emergencia del secreto, a la necesidad de mantener un significado oculto y a las consecuencias imaginarias o reales que su develación ocasionaría. Por último analizar el timing y el setting propicio para hacerlo.

Hablar de la historia familiar, de lo secreto, permite poner en circulación un conocimiento que se ha vuelto tóxico en la medida en que está prohibida su enunciación.

 

La resignificación de la historia: caminos de reparación

Hemos dicho que el secreto es con frecuencia “sabido por todos”. Lo que está prohibido es hablar de esto. A veces, destapar lo secreto permite hablar de lo sabido mas no reconocido. Las condiciones para la develación del secreto no son siempre propicias. No se trata “destapar” lo secreto, en un “furor curandis”, sino de generar las condiciones para elaborar lo que ese conocimiento implica para la familia. De lo contrario puede tener mas bien un efecto de”Caja de Pandora”, sacando fantasmas que no pueden ser tolerados.

 

En La Celebración, la denuncia del incesto, a pesar de lo traumática, hace posible abrir caminos de reparación: el reconocimiento del daño por parte del padre, la posibilidad del protagonista para armar pareja, el reconocimiento del daño frente a un grupo familiar, la separación de la familia y discriminación de sus miembros en la búsqueda de espacios propios lejos del enmarañamiento conformado por falsas lealtades. Se construye un lugar para la reconstrucción y construcción novedosa de los vínculos, a partir del recuerdo y la resignificación de la historia.

El proceso analítico de recuperación de la memoria y la resignificación de estos hechos puede tal vez conjurar la repetición y dar lugar en el mejor de los casos a la novedad vincular.

 

 

 

 

Bibliografía:

Alarcón, M., Gallego, L. Y Gutierrez, M. Secretos, familia y lugar del analista en la trama vincular, Jornadas de la AAPPG, 2002

Alarcón, M. , Gallego, L. y Gutierrez, M. “El Secreto como Función de Poder en las Terapias Vinculares”. Congreso de Flapag, Buenos Aires, l997.

Alarcón, M. y Altaraz, D.” Función Psicoanalítica Vincular como Generadora de Cambio o Alienación”. XXII Congreso de Psicología, Buenos Aires, l989.

Alarcón, M. La Interpretación Víncular y el Modelo del Laberinto, l992.

Andolfi, M.-Angelo, C. Tiempo y Mito en la Psicoterapia Familiar. Cap. 5- La construcción del mito familiar y su evolución en la terapia. Buenos Aires, Paidos, Primera edición 1989.

Aulagnier, P. El Aprendiz de Historiador y el Maestro Brujo, Amorrortu.

Barros, Gloria. Conferencia sobre Violencia en los Vinculos. 2004.

Berenstein, I.” Se puede hablar de todo en la sesión psicoanalítica de familia con niños”. Rev. AAPPG, XVI, l993.

Berenstein, I. Palabras ( y conceptos) vinculares que fuimos usando en nuestros distintos períodos. Jornadas Anuales de la AAPPG, 2004.

Eliade, M. Mito y Realidad, Editorial Labor, Barcelona, l991.

Freud, S.   Iniciación al Tratamiento. l913

Pincus, L- Idare.C. Secretos en la familia. Institución Tavistock. Editorial Cuatro vientos. Santiago de Chile. 1978

Puget, J. El presente de la Historia, la historia del Presente, 2004.

Puget, J. y Wender “La vida secreta de los secretos”. Rev. AAPPG, XVI, l993.

Puget, J. “El Analista y las Vicisitudes de la Monogamia”. Rev. AAPPG, XIX, l996.

Puget,J.- Bianchedi E.,- Bianchedi M.,- Braun J.,- Pelento ML. (1993) “Violencia Social Transgresora” Gaceta Psicológica No. 94 Marzo-Abril Argentina. 1993

Rojas, M. C. “Fundamentos de la Clínica Familiar Psicoanalítica”. Familia y Enfermedad Mental, Paidos, l991.

Silva, E. y Carrasco, R. “Mito de los Orígenes”. Diccionario de Configuraciones Vinculares, Buenos Aires, El Candil, l998.

[1] Trabajo presentado al IV Congreso Mundial de Psicoterapia, Buenos Aires, Agosto 27-30, 2005

[2] Psicóloga, Psicoterapeuta de Pareja y Familia, y directora Grupo de Profundización y Terapias Vinculares, desde 1998. Agradezco a sus integrantes Dr.Ricardo Aponte, Dr.Danilo Diazgranados,   Psic. Luz Marina Escobar, Lic. Ligia Gallego, Psic. Maggui Gutierrez, Psic.Carolina Lozano y Psic. Elsa Mantilla sus aportes y comentarios. Corresponsal de la AAPPG en Colombia. myriamalarcon@aolpremium.com

 

 

 

[i] Entendemos por acontecimiento aquello que rompe la continuidad de una serie, lo imprevisto, que se hace lugar y que tiene como efecto la novedad vincular. “El acontecimiento puro, apertura de una época, cambio de las relaciones entre lo posible y lo imposible”. (Badiou, A, 1997), tomado de Berenstein , I., 2004.

 

[ii] Mircea Eliade en su libro Mito y Realidad (l991) nos dice que el mito designa una historia que es verdadera en tanto sagrada, ejemplar y significativa. Su función es la de justificar y presentar el modelo de los comportamientos y actividades más importantes del hombre y su grupo social. Se referiere a los orígenes, a lo primordial, elementos que hacen que el hombre sea lo que es hoy- un ser sexuado, organizado en sociedad, que debe trabajar y seguir una serie de reglas-. Lo mítico tiene que ver con la existencia del hombre y su modo de existir.

 

[iii] Rojas, M.C. piensa los mitos familiares como relatos encubridores y al mismo tiempo como vias de acceso a la verdad inconsciente”. (l997) y Berenstein propone a los mitos como integrantes del conjunto fantasmático familiar. Los mitos familiares atraviesan el tiempo familiar y se constituyen a veces en verdades incuestionables, cuyo cuestionamiento genera sufrimiento familiar. (Mito de los Origenes, Silva y Carrasco, Diccionario de Configuraciones Vinculares l998) .

Andolfi M. y Angelo C. En su libro Tiempo y Mito en la psicoterapia Familiar, dedican un capítulo al tema. “Una de las características del mito parece ser justamente la de situarse en una zona intermedia donde la realidad y la historia se mezclan con la fantasía para crear nuevas situaciones en las que los elementos originarios son arbitrariamente utilizados y unidos entre sí….En cualquier relación se llega a crear un mito, ya sea antes o después, por el hecho de que en toda relación queda un margen de ambigüedad, de inexpresado, en el que los huecos de información en el proceso de construcción del vínculo y del conocimiento mutuo son llenados mediante la formación de estereotipos que tratan de inducir a los participantes a comportamientos específicos, funcionales para el mantenimiento del vínculo”.

[iv] Según Janine Puget (Violencia social transgresora-1993), podemos señalar dos organizadores fundamentales, uno se refiere al respeto por la vida en su sentido más estricto y por las diferencias entre los seres humanos, en su sentido más amplio, es el organizador No matarás. El segundo organizador se relaciona con el respeto a la propiedad ajena, No robarás.

 

 

SECRETOS FAMILIARES, OCULTAMIENTO Y DESMENTIDA

Un reto para el terapeuta vincular

 

Myriam Alarcón de Soler

 

Resumen

 

La película la Celebración sirve como pretexto para profundizar en la conflictiva familiar alrededor de los secretos, el ocultamiento y la desmentida. La memoria aparece como un elemento esencial de la trama, hilo que une el pasado y el presente, los muertos con los vivos, que permite a sus personajes adentrarse en el laberinto de su historia, y en el laberinto de su historia actual.

Se analiza el tema del secreto con sus componentes de silenciamiento: lo no dicho se transforma en prohibido, quedando fuera de la circulación del discurso familiar.

El suicidio es considerado síntoma de una dinámica vincular: talvez de un “no lugar”, de la imposibilidad de ser escuchado, de un sufrimiento que llega a ser tan intolerable que es preferible la muerte. Es considerado como acontecimiento que permite a la familia a romper el secreto.

Se analizan las distintas formas de violencia que circulan en la familia una de las cuales es la desmentida.

Hablar de la historia familiar, de lo secreto, permite poner en circulación un conocimiento que se ha vuelto tóxico en la medida en que está prohibida su enunciación y abre caminos de reparación.

Por último, se plantean algunas consideraciones acerca del secreto, sus efectos, su comprensión y abordaje en el ámbito de la psicoterapia vincular

 

 

 

 

 

Leave a Comment

Translate »